Energía

Las dudas que abre el proyecto de estabilización de tarifas y el debate por los subsidios

Ayer el gobierno tuvo encuentros para aterrizar los compromisos establecidos en el acuerdo con senadores que busca mitigar las alzas en las cuentas de la luz y viabilizar el proyecto de transición energética.

Por: Karen Peña | Publicado: Lunes 16 de octubre de 2023 a las 22:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una serie de movimientos se han gatillado tras el acuerdo de trabajo legislativo logrado la semana pasada entre el Gobierno y los senadores, el que considera el ingreso de un proyecto de ley que crea un mecanismo de estabilización de precios de la electricidad. Eso sí, no se avecina fácil el debate para mitigar las alzas en las cuentas de la luz y enfrentar la deuda acumulada, considerando que ahora será el momento de afinar las fórmulas de los acuerdos macro alcanzados.

A las 09.30 horas de este lunes, en las oficinas de la Comisión Nacional de Energía (CNE), se convocó a una reunión a diversos actores entre empresas y gremios para -según consta en la invitación- "una presentación de la propuesta conceptual, con el objeto de recoger sus observaciones y comentarios". Entre los participantes a la cita, estuvo el ministro de Energía, Diego Pardow, el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, y Ramón Galaz de la consultora Valgesta.

Si bien en el encuentro se entregaron diversos detalles ya conocidos, quedaron dudas. Fuentes alertan que los plazos planteados son muy exigentes. Por ejemplo, se pensaría que ya debiese estar operando el PNP para los clientes de más de 350 kW en enero de 2024. A lo anterior, se suma que el proyecto de estabilización no sería viable -dicen algunos asistentes- si no va enlazado con la creación de subsidios.

Tras la cita, la directora ejecutiva Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Ana Lía Rojas, reconoció que lo presentado en el encuentro "entrega un conjunto de certezas que los anteriores mecanismos no habían considerado". Además, dijo que "su diseño permite retomar el sinceramiento de tarifas que determinan los decretos de Precios de Nudo, es decir, volvemos a ese régimen de tarifas".

"Es importante señalar también que entrega señales de certidumbre al mundo financiero, que ha mirado con preocupación las estabilizaciones de tarifas de las inversiones en generación, especialmente la renovable y de varios actores no tradicionales del mercado, pues se hace cargo de la deuda, estimada en 4.000 millones de dólares, con un diseño que es más simple que los anteriores y que, sin embargo, es equilibrado con los impactos en tarifa al consumidor, ya que se extiende en tres años, el periodo de pago de esta deuda a los generadores", destacó.

Rojas añadió que "hay conciencia de que la propuesta está altamente relacionada con el diseño y éxito que tenga un subsidio focalizado a consumos vulnerables".

Mientras, desde Generadoras de Chile, el gerente general del gremio, Camilo Charme, sostuvo: "Consideramos fundamental que en este proceso legislativo se incorporen las lecciones aprendidas tras la creación del Mecanismo de Estabilización Transitorio de los Precios de la Electricidad para evitar que vuelva a repetirse el retraso del proceso de emisión de decretos tarifarios que perjudica a los clientes finales y a la industria". "Ningún mecanismo de estabilización y normalización de tarifas será efectivo si los decretos siguen presentando los retrasos habitualmente observados hasta la fecha”, advirtió.

Semana decisiva por subsidios
El director ejecutivo de director ejecutivo de Generadoras Pequeñas y Medianas (GPM-AG), Matías Cox, señala que "el proyecto de ley de normalización de tarifas avanza en la dirección correcta, pero su viabilidad depende de abordar conjuntamente la cuestión de los subsidios, que se está discutiendo en paralelo en las mesas del Ministerio de Energía en el marco del proyecto de ley de transición energética".

De hecho, siguiendo el acuerdo alcanzado con los senadores, se conformó este lunes la mesa técnica con motivo del futuro ingreso de indicaciones del proyecto de transición energética. En la cita, estaba programado presentar los ejes de las indicaciones y de la propuesta de mecanismo de licitación de almacenamiento.

Fuentes comentan que la tensión está precisamente en la dependencia de la tramitación de un proyecto de estabilización y, en forma paralela, la negociación del diseño y cargos que implique un subsidio a la tarifa. Advierten algunos que podría verse afectada la tramitación del articulado a propósito de las afectaciones de un subsidio para los más vulnerables financiado por privados (generadores o consumidores).

Respecto a los subsidios, el senador Juan Luis Castro, reflexiona que se está en una etapa muy decisiva para establecer y focalizar un subsidio que evite el alza de tarifas eléctricas. "Se ha planteado que sea el carbón. Tiene algunos problemas porque el carbón es un impuesto verde. Habría que sacarlo del pacto fiscal. Es un consumo que va a la baja porque la materia energética se está descarbonizando. Por lo tanto, es difícil sustentarlo en el tiempo. Y por otro lado, como existen contratos entre las termoeléctricas y el Estado, lo más probable es que si se le cobre un impuesto a las termoeléctricas, ellas lo traspasen a precio y se encarezcan los contratos de energía de esas generadoras", explica.

Según detalla, "algunos hemos recomendado explorar, por ejemplo, el fondo MEPCO, que es de los combustibles en nuestro país, que gasta muchos más miles de millones de dólares que aquí estamos hablando solo de US$ 100 millones al año. O sea, es bastante modesto el subsidio que se quiere dar, pero que logre mitigar el alza de hasta un 48% a las pymes. Y por lo tanto, creo que esta semana es decisiva para poder llegar a un acuerdo final con el gobierno acerca del origen del subsidio, que es clave para determinar todo lo que venga adelante en cuanto a ley corta y en cuanto al futuro también del proyecto de transición energética".

Lo más leído